Quantcast
Channel: La Magia del Crochet
Viewing all 103 articles
Browse latest View live

Crochet para Principiantes

$
0
0
Creo que hace mucho  te debia una información como esta, pero estoy segura también que ya encontraste alguna por ahi en la red, no esta demás tenerla como referencia, he tomado algunos materiales de blogs que visito, te mostraré algunas fotos y te dejaré el enlace para que los visites.

Para aprender a movernos en el mundo del Crochet tienes que tener en cuenta de los puntos básicos que deberas aprender antes de lanzarte a la piscina llena de lanas. Cuado leo los mensajes de personas que me piden patrones de blusas o cosas lmás elaboradas y luego me dicen una fácil prque no sé tejer al crochet, lo que yo hago y les recomiendo es empezar por aprender el nombre y los simbolos de cada punto, porque de esta manera podran ller patrones y seguir instrucciones, de otra manera resultará siempre dificil.

Vamos a empezar por el inicio :-)

Este esquema lo tome del Blog Crochet y dos Agujas: http://adf.ly/1HUOrE, me ha encantado este blog porque tiene muchas ilustracioes, yo aqui les hago sólo un resumen. 

En este esquema lo que ns explican son los puntos básicos con sus simbolos y su realización, la explicación está muy clara.

Cuando empezamos a tejer lo primero que hacemos es un nudo corredizo, y se hace de la misma forma para hacer nuestro anillo mágico.




A partir de ese nudo es que realizamos nuestras cadenitas para dar inicio al tejido.


Aquí comienza nuestra aventura, aprendiendo a levantar puntos... y estos son los básicos, sin éstos pues no podremos hacer nada.



En esta foto se muestran la forma de coger el gancho, y donde vamos picando para formar los diferentes puntos.















En este esquema se han agregado otros puntos pero que vedrían a ser puntos fantasía, se forman a partir de los puntos básicos.



MOTIVOS DE INFARTO!!! Me encantan....

$
0
0
Motivos con diseños preciosos para aplicarlos en tooooodo!!! mantas. blusas, caminos de mesa, cortinas, cobertores para la cama, manteles de mesa, faldas, vestidos, etc y etc...en fin lo quer nuestras cabecitas puedan crear. cada una con sus esquemas...
















COMO HACER CONEJOS AMIGURUMIS

$
0
0

Estos dos Conejitos, Valentin, Valentina y Alejo estan hechos con el mismo procedimiento que les muestro as abajo, los colores lo decide cada uno, puede hacerlos de un solo color, combinarlos o totalmente colorados. De cualquier manera resultan siempre tan amorosos. Son ideales para regalar a un recien nacido o a niños pequeños. http://dghlamagiadelcrochet.blogspot.ch/



Aqui a Alejo le hice una aplicación de tela en las orejas, la cabeza la hice blanca completamente, y el cuerpo coloradisimo. Tambien hice una jirafa que la pueden ver en este link:http://dghlamagiadelcrochet.blogspot.ch/2013/11/raffa-la-jirafa.html



La familia esta completa. 






PROCEDIMIENTO PARA LOS CONEJOS GRANDES

MATERIALES:

Hilo de algodón de diversos colores
Aguja de crochet Nº 2,5
Retazos de tela en caso de querer usarlas
Algodón sintético
Aguja lanera

CABEZA Y CUERPO.

1. Hacer un anillo mágico y en él colocar 6 puntos bajos
2. Aumentar en cada punto bajo anterior (12pb)
3. 1pb, 1au...en toda la vuelta (18pb)
4. 1au, 2pb, en toda la vuelta (24pb)
5. 3pb, 1au, en toda la vuelta (30pb)
6. 1au, 4pb, en toda la vuelta (36pb)
7. 5pb, 1au, """ (42pb)
8-14. 42pb
15.1dis, 5pb (36pb)
16. 36pb en toda la vuelta
17. 4pb, 1dis. (30pb)
18-23 30pb en toda la vuelta
24. 1dis, 3pb (24pb)
25. 2pb, 1dis, (18pb)
26. 1dis, 1pb, (12pb)
rellenar
27. 1dis en cada punto (6pb)
cerrar.

OREJAS (x2)
1. anillo mágico con 6 pb
2. 1pb, 1au, (9pb)
3. 1au, 2pb, (12pb)
4. 3pb, 1au (15pb)
5. 1au, 4pb (18pb)
6. 5pb, 1au (21pb)
7-9 21pb
10. 5pb, 1dis (18pb)
11. 18 pb en toda la vuelta
12. 1dis, 4pb (15pb)
13. 3pb, 1dis (12pb)
14. 12pb toda la vuelta
15.1dis, 2pb (9pb)
16-18 9pb
Las orejas no se rellenan, cierran la vuelta y dejan hilo de 6cm para coser.

NARIZ
1. anillo mágico con 6pb
2. aumentar en cada punto (12pb)
3. 1au, 1pb (18pb)
cerrar.

COLA.
1. Anillo mágico con 6pb
2. aumentar en cada punto bajo, (12pb)
3. 12pb en toda la vuelta
4. 1dis, 2pb (9pb)
cerrar y rellenar

PROCEDIMIENTO PARA LOS CONEJOS PEQUEÑOS





MATERIALES:

- Yo he usado hilo 100% algodón de diferentes colores. el tamaño y la contextura dependeran de la calidad y el grosor del hilo que utilicen.
- Aguja de crochet N° 2,5
- Relleno sintético
- Aguja lanera

PROCEDIMIENTO:

CABEZA Y CUERPO.
1. Hacer un anillo mágico y en él colocar 6 puntos bajos
2. Aumentar en cada punto bajo anterior (12pb)
3. 1pb, 1au...en toda la vuelta (18pb)
4. 1au, 2pb, en toda la vuelta (24pb)
5. 3pb, 1au, en toda la vuelta (30pb)
6. 1au, 4pb, en toda la vuelta (36pb)
7. 5pb, 1au, """ (42pb)
8-14. 42pb
15.1dis, 5pb (36pb)
16. 36pb en toda la vuelta
17. 4pb, 1dis. (30pb)
18-23 30pb en toda la vuelta
24. 1dis, 3pb (24pb)
25. 2pb, 1dis, (18pb)
26. 1dis, 1pb, (12pb)
rellenar
27. 1dis en cada punto (6pb)
cerrar.

OREJAS (x2)
1. anillo mágico con 6 pb
2. 1pb, 1au, (9pb)
3. 1au, 2pb, (12pb)
4. 3pb, 1au (15pb)
5. 1au, 4pb (18pb)
6. 5pb, 1au (21pb)
7-9 21pb
10. 5pb, 1dis (18pb)
11. 18 pb en toda la vuelta
12. 1dis, 4pb (15pb)
13. 3pb, 1dis (12pb)
14. 12pb toda la vuelta
15.1dis, 2pb (9pb)
16-18 9pb
Las orejas no se rellenan, cierran la vuelta y dejan hilo de 6cm para coser.

NARIZ
1. anillo mágico con 6pb
2. aumentar en cada punto (12pb)
3. 1au, 1pb (18pb)
cerrar.

COLA.
1. Anillo mágico con 6pb
2. aumentar en cada punto bajo, (12pb)
3. 12pb en toda la vuelta
4. 1dis, 2pb (9pb)
cerrar y rellenar


ZAPATITOS PARA BEBÉ DE 6 A 9 MESES

$
0
0
Estos zapatitos tipo merceditas son para la medida de 6 a 9 meses, la forma básica la pueden ver en el video, lo que varía son los puntos con que se comienza la suela para alargarla.



Comenzamos

Suela:

Primera fila.- Tejer 18 cadenirtas +1 para girar el tejido, en el esquema de abajo, donde ven la flecha roja pequeña alli será nuestro punto de partida, Ahora vamos a trabajar siguiendo los pasos del esquema,con la diferencia que en nuestro esquema guia tenemos solo 15 cadenitas, entonces lo que tenemos que hacer es la distribución de puntos, es decir si tengo 18 puntos me tocara hacer 17 puntos bajos y en la ultima cadenita haremos 3 cadenitas, aqui en donde giramos el tejido y comenzamos otra vez con los puntos bajos en las otras 17 cadenitas del otro lado, cuando lleguemos al final haremos 2 puntos bajos en esa última cadena , y cerramos con punto deslizado.

Segunda fila.- Hacemos una cadenita para levantar esta segunda fila, y tejemos un aumento en el primer punto y luego 13 puntos bajos, aumento en los tres puntos bajos siguientes, es decir en los tres puntos bajos de la fila anterior aumentamos y tendriamos en total 6 puntos bajos en esta segunda fila, y continuamos con 13 puntos bajos y un aumento en cada punto bajo siguiente y cerramos con punto deslizado.

Tercera fila.- una cadenita para alzar la fila, 10 puntos bajos, 4 puntos medio altos, 4 puntos altos, 6  aumentos 4 puntos alts, 4 puntos medio altos, 10 puntos bajos, 4 aumentos. puntos deslizado.

Cuarta fila.- Un aumentos, 9 puntos bajos, 4 puntos medio altos, 7 puntos altos, 6 aumentos, 7 puntos altos, 4 puntos medio altos, 9 puntos bajos, 3 puntos bajos juntos, 4 aumentos, 3 puntos bajos juntos.

Quinta fila.- Hacer puntos bajos en cada uno de los puntos de la fila anterior.


VIDEO 





Para hacer el cuerpo del zapato pueden guiarse por el video también, la distrubucion de los puntos que formaran la parte de adelante son los mismos y la parte lateral y posterior es solo haciendo la resta de los puntos que utilizaremos adelante y el resto se trabajará en puntos bajos.


La Mariposa de adorno lo encuentras en la ultima parte de este video.

VIDEO




Que se diviertan haciendolo!!!!!








Cómo hacer Pantuflas para niñas de 3 a 4 años

$
0
0
Son comodisimas, ligeras, frescas en Hilo de algodón para la Primavera -Verano o en lana muy calentita para el Otoño- Invierno, como sea, son muy versátiles y muy originales, porque estarán hechas por tus propias manitas.

Repecto a los materiales, serán ustedes a elegir los colores, las medidas estan dadas según el grosor del hilo de la aguja, si quisieran cambiar de grosor esto hará que las medidas varien, y lo que tendrian que hacer es ir ajustandose al cuadro de medidas en centímetros 
que les doy mas abajo.

Estan Pantuflas estan hechas para niñas de 3 a 4 años, si quieren ver zapatitos de bebé pueden verlos aqui en este enlace: 






                                             MIRAR VIDEO






Materiales:

- Hilo de algodón o lana de los colores elegidos.
- Aguja de crochet Nº 2,5 ( El hilo tiene que ser el adecuado para este numer de aguja)
- Tijeras
- Aguja lanera
- Relleno Sintético, es opcional...(Yo lo uso en caso tenga que conservarlo hasta cuando lo   venda o lo regale).
- Cinta para hacer un lacito y decorar.



Primera vuelta: La Parte de la suela se empeyó a trabajar con 26 cadenitas, y empezando a tejer en la segunda cadena y contando desde el gancho, tejemos 24 puntos bajos, y en la última cadena hacemos 3 puntos bajos, giramos y tejemos 23 punts bajos, 2puntos bajos en la última cadena.

Segunda vuelta: Alzamos dos cadenitas y en el mismo espacio una media vareta que sería el primer aumento, 23 medias varetas,  aumentos en medias varetas, 23 medias varetas, 2 aumentos, cerrar con punto deslizado.

Tercera vuelta: Alzamos una cadenita y alli mismo un punto bajo, 1 punto bajo, 1 aumento en medias varetas, 12 medias varetas, 9 varetas, 8 auments en varetas, 10 varetas, 1 medias varetas, 1 aumento en medias varetas, 2 puntos bajos, cerrar con punto deslizado. se corta la hebra dejando un buen trozo para luego esconderla con la aguja lanera.

El cuerpo o Capellada de la Pantufla la pueden ver en el video.




En el supermercado  o Mercerías hay unos antideslizantes liquidos que sirven para que se resvale al caminar, que luego de aplicarlas hay que dejar secar unas 24 horas antes de usarlas, yo tenia una que se me terminó, asi que la próxima entrada que publique se las mostraré...





Medidas:

Las siguientes medias son para niños de 2 a 7 años

   Talle            Largo de pie en  Cm.           Edad

  24-25                      15,0 cm.                 2-3 años
  25-26                     17,2 cm.                  3-4 años
  27-28                     18,6 cm.                  4-5 años
  29-30                     19,0 cm.                  5-6 años
  31-33                     20,5 cm.                  6-7 años
  



Espero que las explicaciones les sirva muchisimo para esta labor, proximamente prepararé un tutorial para pantuflas para adulto, soólo les pido paciencia, Les dejo un super abrazo y visitenme siempre en: 



Muchos cariños... Denice

















Empanadas de carne y de Jamón y queso Mozzarella

$
0
0
Ya casi se respira a verano, en unos dias comienza oficialmente esta estación tan bonita pero también muy calurosa, ya lo sentimos, ya la casa se vuelve un sauna, entonces emigramos a las piscinas, a los parques con grandes arboles, a las noches con helado de mil colores en la mano, pero gracias a Dios también hay dias de tormenta y truenos, rayos y centellas, asi que son en esos precisos dias en los que no se puede salir, donde nuestro hambre y nuestro antojo se apodera de nosotros.

Y pues ahi me ven renunciando a mi tejido sin querer queriendo, las manos se vuelven pegajosas con el calor, y la creatividad y las ganas pues disminuyen, y como las manitas no se pueden estar quietas, pues aqui estamos, preparando empanadas, siiiii empanadas!!! a esas a las que las miraba de lejos porque eran mas poderosas que YO porque he intentado una mil veces hacerlas y siempre era un desastre, pero no me di por vecida, asi que aqui estoy mostrandoles mi obra de arte, y a mis hijos a esos niños con el paladar mas fino que yo haya podido conocer, saboreandolas!!! es un milagro, y es que ni yo misma lo puedo creer, al fin les gane la guerra, pude con ellas...asi que por eso hoy les quiero compartir mi receta, acomodada a mi modo, porque solo asi pude con ellas...




Vamos a necesitar para la preparación: 

 Para la masa:

600gr de Harina de trigo para panificadora
100gr de manteca de cerdo
150gr de agua
150gr de leche
1 huevo
media cuacharadita de azúcar
3/4 de cucharadita de sal

    Para el relleno de carne 
  • 400 g de cebollas picadas en cuadritos pequñitos
  • 100 g de pimiento verde
  • 2 dientes de ajo
  • 30 g de aceite de girasol
  • 500 g de carne de res picada
  • 50 g de pasas 
  • 10 g de sal
  • 1 cucharadita de orégano
  • 1 cucharadita de ají amarillo molido
  • 1 cucharadita de comino en polvo
  • 1 cucharadita de pimienta
  • 2 Huevos cocidos
  • 100 g de aceitunas sin hueso

  • PREPARACIÓN
En primer lugar, vamos a preparar la masa. Para ello, dejamos ablandar la manteca y luego la mezclamos al agua con la leche y en un procesador, licuadora o a mano agregamos la harina, el huevo y la sal y mezclamos muy bien hasta que todos los ingredientes esten bien amalgamados.
Sobre la mesa de trabajo enharinada, trabajamos la masa, la tapamos con papel film y dejamos que repose en la nevera durante 2 horas.

Preparamos el relleno; Echamos 
en una olla o sartén, el aceite, la cebolla, los pimientos, troceados, y los dientes de ajo pelados y picados en cuadritos muy finos,  y a fuego medio sofreimos durante 20 minutos siempre a fuego medio, pasado el tiempo, agregamos la carne, el ají, las especias, las pasas, sal y pimienta. y cocinamos la carne por unos 20 minutos mas. Dejamos enfriar por una media hora.

Cuando la masa esté lista vamos cogiendo por partes haciendo una bolita y luego estirandola formando un circulo, yo tengo el molde como pueden ver en las fotos, facilita muhco pero si no lo tienen pues a mano con alguna forma que tengan,  la estiramos con un rodillo hasta que quede fina. 
Rellenamos estos círculos con la mezcla de carne, una aceituna y un trocito de huevo duro, cerramos y con la ayuda de un tenedor presionamos los bordes. Luego batimos un huevo y con un pincel de cocina pasamos toda la superficie de la empanada para que quede brillosa y para que no se rompa la masa.




Para la de Jamón y Queso es mas sencilla yo usé queso Mozzarella y jamon York picado en cubitos, ponemos un poco de cada uno de ellos en el centro de la masa y cerramos de la misma forma que la de carne .
Precalentamos el horno a 180º y horneamos por una media hora.














GRANNY FLOR PRIMAVERA EN CROCHET

$
0
0

Hola! en este post quiero mostrarles una de las flores más bonitas que me gusta mucho, en el video les explico cómo realizarlas, en realidad no son muy complicadas, y el resultado es muy satisfactorio. 


Yo las utilicé para hacer un cojin, el modelo lo vi en el blog Dada's Place, puede usarse para muchas cosas, y cambiando los colores también.


Aquí tienen un video tutorial: 




Este cojín que ya se los mostre anteriormente es uno de los mas lindos veanlo por ustedes mism@s, claro para apreciarlo tiene que gustarnos, la tecnica, y la forma, porque no a todos les gusta, pero a mí me encanta!!!!

Para hacerlo he utilizado algodon de 4 hebras y con gancho numero 2,5, y la unión de los granny lo hice en alto relieve con puntos bajos.




Por la parte de atrás he colocado tela y botones, pero si a quien no le guste la mezcla de materiales puede tambien hacerlo tejido, queda tambien muy bonito.


El borde del cojín lo hice con 7 filas de puntos bajos, y una vuelta de punto Picot, 



El Granny tambien podemos hacerlo mas grande si lo deseamos, basta aumentar las vueltas con el hilo blanco y de esta manera haríamos mas espacio entre flor y flor.




CORONA DE OTOÑO AL CROCHET

$
0
0
Para los que estamos por comenzar el Otoño, es hora de cambiar nuestro adorno de la puerta principal de nuestra casa, y una buena opción es esta corona con sus calabazas y en colores muy de temporada. Ypara quienes no vieron la entrada de la CORONA DE PRIMAVERA la pueden ver pinchando AQUI




Muy sencilla de realizar, para quienes tienen una base en la creación de amigurumis.

Vamos a repasar los materiales:

- hilos de algodon, amarillo suave, mostaza, beige, marrón,    verde pistacho.
- crochet N° 2,5
- una circulo de poliestireno o tecnopor de 22cm de diámetro.
- aguja lanera
- algodón sintético para el relleno.

Procedimiento:

Empezamos haciendo el forro que cubrirá todo nuestro aro, el ancho dependerá de la medida que tenga de grosor el aro que vamos a utilizar, en mi caso monté 40 cadenas de base y tejí en puntos bajos hasta obtener 70cm de largo que cubrirá todo el aro, una vez terminado lo cosemos tal y como se ve en la foto.



Abreviaciones:

pb = Punto bajo
au = Aumento
dis = Disminución


Ahora empezamos a tejer las mini calabazas:

Calabaza pequeña

- Montar 6pb en un anillo mágico
- 1au en cada uno de los puntos anteriores (12pb)
- 1pb, 1au, hasta terminar la fila (18pb)
- 1au, 2pb...(24pb)
- 3pb, 1au,...(30pb)
- 1au, 4pb...(36pb)
- de la fila 7 a la 10 tejer sin aumentos (36pb)
- 4pb, 1dis...(30pb)
- 3pb, 1dis...(24pb)
- 2pb, 1dis...(18pb)
- 1pb, 1dis...(12pb) rellenar
- 1dis, en cada uno de los puntos y cerrar con punto deslizado (6pb)

Una vez que hemos rellenado y cerrado nuestra casi calabaza, entonces tomamos una aguja lanera e hilo de algodón del mismo color que usamos para la calabaza, insertamos por donde iniciamos el tejido y sacamos la aguja por la parte de arriba donde cerramos el tejido y presionamos, para ir dando forma, repetimos la operación las veces que sean necesarias, rematamos y cortamos el hilo.

Calabaza mediana

- Montar 6pb en un anillo mágico
- 1au en cada uno de los puntos anteriores (12pb)
- 1pb, 1au, hasta terminar la fila (18pb)
- 1au, 2pb...(24pb)
- 3pb, 1au,...(30pb)
- 1au, 4pb...(36pb)
- 5pb, 1au... (42pb)
- 1au, 6pb... (48pb)
- de la fila 9 a la 12 tejer 48pb, sin aumentos
- 6pb, 1dis... (42pb)
- 5pb, 1dis... (36pb)
- 4pb, 1dis...(30pb)
- 3pb, 1dis...(24pb)
- 2pb, 1dis...(18pb)
- 1pb, 1dis...(12pb) rellenar
- 1dis, en cada uno de los puntos y cerrar con punto deslizado (6pb).


La ramita de nuestra calabacita la podemos tejer en verde pistacho o en marrón claro, 

- En el anillo mágico colocar 4pb
- 1au, 3pb...(5pb)
- tejer 5pb de la fila 3 a la 5 
- aumentas 1pb en cada uno de los puntos anteriores (10pb)
- 1pb, 1au...(15pb)
cerrar la vuelta con punto deslizado, dejando unos 15cm de hilo para coser a la calabaza.





Los rulos que cuelgan los hice montando 20 cadenitas y luego en cada una de ella puse 2pb, que al finalizar obtuve 40pb. 

Las hojas las tomé de la inspiración del blog Art Threads, está en inglés, pero tiene fotos muy ilustrativas y fáciles de seguir.


Me encantaría saber si les ha sido útil y si las explicaciones han sido claras, pero lo más importante es que si han disfrútado haciendola. Un abrazo.














COJINES CON GRANNYS AL CROCHET

$
0
0
Han visto mis primeros cojines??? es que visito blogs maravillosos que me tienen literalmente con la baba caida, quiero hacer toooodo, pero le faltan horas a mis días, de un tiempo aquí me siento la mujer Octopus con ocho brazos porque ando con diversos proyectos entre manos, y así hacer casi todo lo que quisiera hacer en un día, pero vamos, que se hace lo que se puede.

En una Entrada anterior  les mostré cuando inicié a hacer el cojín colorado.

Todos son modelos copiados, con algunos cambios para darle el toque personal...por ejemplo, la forma en poner el forro de tela, o los botones forrados, los bordes también los he variado. 





Este Cojín me encanta me ha salido con un aire muy romántico y creo que éste lo reservaré para mi rincón preferido. Los bordes los he hecho en punto picot, el modelo lo pueden ver en Dada's Place, allí encontrarán el turorial, está en inglés pero con las fotos es muy fácil de hacerlos.




En la parte de atrás he colocado el forro dividido en dos y en la parte central un encanje para que sirva de ojales y les he colocado botones forrados, me gusta mucho el resultado.






En cambio este otro es muy fresco, primaveral, alegre, aun no le tengo lugar pero seguramente lo encontraré!!! El modelo lo podrán encontrar en Color'n Cream, algunos colores los he variado, el borde lo ví en el blog Heidi Bears.



Este otro cojín tiene algo de coqueto, y es creo el color fucsia que se asoma tímidamente para darle un poco de atractivo al negro, el gris y el blanco, lo hice a prósposito, porque éste sí que desde un inicio tenía un lugar ya pensado, (en mi habitación) porque cambiando las cortinas que fueron el regalo de una queridísima amiga, pues los colores eran esos el negro y el blanco, y para armarle el juego hice éste cojín.



Éste también lleva los bordes en punto picot, el modelo lo encontré también en el blog Color'n Cream, allí podrán encontrar las fotos ilustrativas, aquí también hice un cambio, en cada Square he aumentado una fila más alrededor, según yo, para darle mayor consistencia, También hay uno de los Square que es un círculo que en el original no hay.


Que tengan un buen inicio de semana, y espero que se vean inspiradas tanto o más que yo haciendo éstos cojines.


PONCHO DE PRIMAVERA

$
0
0

Otro aliado de los dias primaverales, este Ponchito colorido, con FLORES como detalle, para las niñas de la casa, modificando el esquema, aumentando o disminuyendo podemos adecuarlo a diferentes edades, es muy fácil de realizar, está hecho enteramente en puntos altos, cadenitas y aumentos...

El esquema lo encontré en la web, y como siempre nunca recuerdo en que página, porque miro tantas cosas que me gustan y las voy archivando antes de perderlas de vista, pero este está muy bien explicado, asi que yo creo que quien se decida a hacerlo no tendra ningún problema. 


Se empieza montando cadenitas, el número de ellas dependerá del tamaño de la persona, si es un niño o un adulto, yo normalmente voy midiéndolo en el cuerpo , tomo la medida del cuello y decido lo calado o lo estrecho que quiero que sea, luego se toma el centro de la espalda y la del pecho y es allí dónde se irá aumentando para ir abriendo el tejido y formar las puntas que tienen los clasicos ponchos. Por lo demás no queda más que seguir el esquema.




En el borde le he hecho el punto abanico con siente puntos altos dentro la cadenita de que separa los dos bloques de 3 puntos altos.

Y para terminar he hecho un cordon de cadenitas y en las puntas dos flores muy fácilitas, pueden seguir las instrucciones o pueden ver el video aqui: 



En un circulo mágico montar 12 cadenitas, alzar 3 cadenitas al aire, en el próximo punto hacer 2 puntos dobles y tres cadenitas al aire y punchar en la próxima cadenita con un punto bajo, alzar nuevamente 3 cadenitas...asi sucesivamente hasta completar seis pétalos.











SUJETACHUPETE Y SONAJEROS A CROCHET

$
0
0
Como muchas ya sabrán yo organizo talleres de crochet aquí en la ciudad donde vivo (Luzern-Suiza) y como alumnas tengo a unas mujeres super aplicadas, me encanta trabajar con ellas, porque cada dia son más deseosas de aprender y lo hacen muy rápido. Bueno el tema es que una de ellas cuando empezó el taller estaba en la dulce espera, y eran... Mellizos!!!! asi que hace muy poco que llegaron a este mundo, muy guapos ellos, y a mí los bebés me dan mucha ternura, así que lo menos que podía hacer es prepararles un regalito, con mucho cariño eso si... 





Me encantan los Collares de Lactancia, a parte de ser muy entretenidos para el bebé mientras toma su tetita, son una delicia realizarlos. pero en este caso yo he utilizado la misma técnica para hacer sujetadores y he hecho un sujetachupón o sujetachupete como quieran llamarlo, para cada uno de ellos.





Para realizar el supetachupete vamos a necesitar:

- Bolitas de algodón endurecidas que las pueden encontrar seguramente en los negocios    de manualidades  
- Bolitas de madera, 
- Hilo delgado para trabajar con crochet Nº 1,75
- Daditos de madera con letras del alfabeto
- Gancho especial que irá sujeto a la ropita del bebé

El video para saber como forrar las bolitas de algodón lo encuentran aqui:



Luego yo hice un cordón tejido de cadenitas tan largo como lo necesitaba, porque se debe hacer doble pasada por en medio de las bolitas y lo daditos, para asegurar el gancho y dejar un lazo lo suficientemente grande para poder sujetar el chupete, asi que medida exacta del cordón no les puedo dar, lo van midiendo ustedes según la necesidad.



Estos dadito los compré en un negocio donde venden todas las cosas necesarias para manualidades



Me encanta que el sujetador sea personalizado con el nombre del bebé, y muy colorado!!!




Otro de los aliados de los bebés son los sonajeros, estimulan los sentidos de los pequeñines, y si son con colores llamativos con más razón tirarán la atención de sus ojitos.




Ahora vamonos con nuestros sonajeros, seguramanete muchas de ustedes al ver las fotos dirán...ahhhh siiii ya he visto estos muñequitos por ahí, si si eso es más que seguro, porque las cosas lindas nunca pasan desapercibidas, y cuando ví al conejito bipedo, enseguida lo apunté como uno de mis proyectos futuros, y miren...llegó el momento preciso para hacerlo, el osito también es una monada, me encanta y me encanta todo lo que realiza esta chica del Blog LANUKAS, Así que agradeciendole la gentileza de regalarnos sus patrones, le dejo los enlaces donde podran encontrar estos encantadores amigurumis.

El conejito

Pueden encontrar las instrucciones pinchando aqui: http://www.lanukas.com/2013/09/un-conejito-bipedo.html


El osito



Como ya saben, pueden escribirme comentarios con sugerencias, visitar el canal de Youtube:https://www.youtube.com/channel/UCDE0LT0WKTsfTtsOkfGIPtg, y nos vemos en el próximo Post. 

Muchos cariños.Denice




COMO HACER UN MOTIVO CUADRADO A CROCHET

$
0
0
Hay infinidad de motivos, redondos, cuadrados, rectangulares, triangulares, hexagonales...etc. 
Ahora yo les traigo uno de ellos en cuadrado, es muy sencillo de hacer siguiendo los pasos del videotutorial, me ha gustado mucho el modelito, y ya lo veo en cortina, una para mi cocina, no sé cuanto tiempo me tomará, pero prometo que apenas la cuelgue le haré una foto, para que vean como quedo. Si también les gusta los Grannys pueden verlos aqui: GRANNY SQUARE

Y como ya les dije, pueden utilizar estos motivos en lo que quieran, un camino de mesa también sería genial.



AQUI PUEDEN VER EL VIDEOTUTORIAL: 






MATERIALES:

- Hilo de algodón de cuatro hebras 
- Aguja de crochet Nº 2.50
- Tijeras

PUNTOS UTILIZADOS

am = anillo mágico
pc = punto cadena
pb = punto bajo
pa = punto alto o vareta
pd = punto deslizado.



En un anillo mágico levantaremos 4 cad., (1pa, 1cad, ) repetir por 11 veces, en total al terminar la fola tenemos que tener 12pa separados por una cad. y cerramos pinchando con un pd.

Para la segunda fila entraremos en la cadena de separación de la fila anterior con un punto deslizado, y allí levantamos 3cad, 2pa sin terminar y cerrados todos juntos, 3cad. de separación y volvemos a realizar en el mismo espacio 3pa sin terminar y cerrados juntos, 3 cad. de separación, respetir hasta terminar la vuelta, cerrar con pd.



La tercera vuelta de igual manera entraremos en uno de los espacios de las tres cadenas con punto deslizado y alli levantamos 6 cad, que pincharemos en el siguiente espacio con punto bajo, repetimos hasta terminar la vuelta y cerramos con punto deslizado.




La cuarta y última vuelta, una vez que hayamos cerrado la fila anterior con punto deslizado, hacemos nuevamente otro punto deslizado para entrar en uno de los arcos formados, allí vamos a levantar 3cad. seguidos de 3pa, 4cad, 5pa todos en el mismo espacio, pinchamos en el siguiente arco con punto bajo, luego hacemos 5 cad, que pincharemos el el próximo arco con otro punto bajo, vamos al otro arco y haremos 5pa, 4cad,5pa, y asi sucesivamente hasta terminar cerrando con punto deslizado.



Espero que este minitutorial les guste y les sirva para proyectos futuros, es adapto para personas que se están iniciando en este mund crochetero y para las que son más practicas también, con todo mi carió hasta la próxima entrada. besos.














Corazones rellenos en la técnica Amigurumi

$
0
0
He preparado para ustedes este tutorial de cómo hacer un corazón en la técnica del amigurumi, es decir el tejido va en espiral y es por eso que se usa mucho los marcadores para no ir perdiendonos por el camino, para saber el inicio y el final de cada vuelta. En una entrada anterior hice un corazón vintage si quieres verlo, aqui les dejo el enlace CORAZONES VINTAGE.





He probado muchos tutoriales, pero creo ue a mi parecer este que les muestro es el más fácil de realizar, creo yo que para algunas personas la complicación llega cuando deben unir las dos partes del corazón, pero espero que con la explicación que les doy puedan entenderlo.


Aqui pueden ver el video tutorial: 




Los he hecho en varias tonalidades de diferentes colores, me encanta como han quedado, y sobretodo que no es muy costoso hablando de materiales, a continuación les detallo lo que usé para este adorno.


Materiales:

Hilo de algodón de 4 hebras mercerizado
Aguja de crochet Nº 2,50
Relleno sintético
Palillos de brochetas
Un pomo o pote de mermelada reciclado
Piedras  decorativas de diferentes colores
Aguja lanera
Tijeras





Para realizar este corazón se necesita saber:

El básico de la técnica amigurumi, es decir trabajar en espiral, saber el punto bajo, hacer cadenitas, disminuciones y aumentos.







Espero que se diviertan con este nuevo proyecto...muchos saludos,.Denice

http://dghlamagiadelcrochet.blogspot.ch/


Punto Lazada a crochet

$
0
0
Otro punto muy facilito, la idea es que no nos compliquemos la vida poninedo tutoriales dificiles de seguir y asi quitarns las ganas de aprender, entre más cosas sencillas aprendamos, nos será luego más fácil el poder seguir patrones mas complicaditos.



Entonces para no asustar sobretodo a las personas que se están iniciando es decir están haciendo sus pininos en el mundo Crochetil, es que trato siempre de prepararles tutoriales fáciles de seguir, asi pues hoy le tocó al PUNTO LAZADA.

EL VIDEO LO PUEDEN VER AQUI: 



Y cómo ya sabrán las personas que me siguen, mi material preferido para realizar casi todo lo que hago es el algodón mercerizado de 4 hebras, es mi consentid estrella, es que nunca me ha decepcionado, al contrario, me ha dado muchas satisfacciones. Espero que puedan también conseguirlo en sus respectivas ciudades, sino pueden reemplazarlo por el que tengan a su alcance. no hay pecado :-)




Bueno para empezar, decirles que es muy básico, porque necesitamos saber hacer cadenitas, punto bajo, punto alto.

Materiales:

- Hilo de algodón de cuatro hebras
- Gancho de crochet Nº 3.00
- Tijeras
- Aguja lanera, para esconder las hebras sobrantes.

Ya como ven, es un punto muy versátil, es reversible, y muy decorativo, lo pueden usar en infinidad de proyectos


Muchos cariños. Denice.

ROSAS A CROCHET

$
0
0

Si ya vieron las anteriores entradas de Florecillas 1 y FLORECILLAS 2, me gustaría saber si los tutoriales que les presento les gusta, les es útil, son entendibles, prácticos, etc. 

Porque en cada nueva entrada de mi blog me gustaría encontrar muuuuuchos comentarios suyos, para poder mejorar, se acepta críticas constructivas...

Y aquí les dejo otro tutorial de flores, como ya les dije, me apasionan las flores, son un deleite a la vista, y si puedo hacerlas con mis manos ...mejor!!! 
Bueno, bueno aquí les dejo estas deliciosas rosas, con un pequeño esquema y el video respectivo.





En el esquema les he puesto la muestra en 10 cadenitas, tienen sólo que seguir la misma secuencia en 50+3 cadenitas, es decir montamos 53 las 3 últimas cadenas nos servirán como primer punto alto entonces nos restan 50 cadenas en las cuales seguiremos como les muestra el esquema... si quieren una rosa más frondosa, pueden aumentar 10 cadenas mas.


Pinchando aquí podran encontrar el video:





http://dghlamagiadelcrochet.blogspot.ch/

Con cariño:





MAYBELLE SQUARE

$
0
0




Para hacer la flor necesitan lana o hilo de algodón del grosor para trabajarla con aguja 2,5.
1) poner 10 cadenas
2) unir la primera y la última cadena formando un circulo y cerrandolo con punto raso.
3) levantar 3 cadenas que servirá como el primer punto y montar 23 puntos altos dentro el circulo. Cerrar con punto raso
4) levantar 5 cadenitas y pincharlas en la tercer cadenita con un punto bajo y asi sucesivamente hasta completar la vuelta.
5) con un punto raso pasar el punto dentro de uno de los arcos y levantar 3 cadenitas que sera el primer punto, levantar un punto vareta, dos cadenas, dos puntos varetas, una cadena, esto se repetirá dentro de cada arco .
6) en las dos cadenitas que unen las dos vareta,s levantar 7 varetas y cerrar con un punto bajo en el siguiente espacio y cerrar.

VIDEO INSTRUCTIVO:






O pueden ver los gráfico de como convertirlo en granny en este link:

 http://myrosevalley.blogspot.ch/2013/06/maybelle-square-crochet-pattern.html?m=1

En la foto les muestro la forma en que uní los grannys, me gusta mucho porque quedan muy parejitos, 


Este granny lo usé para hacer una mantita, y me quedó asi:





GORROS EN DIFERENTES TALLAS...

$
0
0
A veces se nos hace un poco complicado calcular la medida de un gorro para las diferentes tallas, buscando en algunos blogs, encontre los que a continuación les compartiré, lamentablemente no encotré nada interesante en español, pero estas en inglés los veo no tanto complicados, basta tener sentido comun y un poquito de curiosidad.




A Very Good Hat


La combinación de colores es muy acertada, y siguiendo las indicaciones podemos cambiar de punto y de colores y personalizar como querramos.

Las indicaciones las pueden encontrar en el siguiente enlace: 




SIMPLE DOUBLE CROCHET HAT



Este modelo es muy básico, hecho todo en punto vareta.







Free Basic Beanie Crochet Pattern All Sizes


Colores preciosos, como a mí me gustan!!!





Leaping Stripes and Blocks Beanies


Este punto es precioso!!! simulan bloques que intercalan los colores, se puede usar tambien en muchas otras labores este punto tan lindo.






Ejercicios de estiramiento para tejedoras

$
0
0
Este Post esta dedicado a quienes como yo, son fanàticos del Crochet, que cuando lo tiene entre manos no lo dejan hasta que le duelan los ojos, pues no sé si aún estoy a tiempo de pagar mi factura, pero lo que estoy pasando desde hace dos meses no es nada agradable, después de pasar por muchos exámenes médicos, noches sin dormir, dolores articulares, desesperación y viendo que todo a mi alrededor es de color negro, porque no podia entender lo que me estaba pasando.
Mis vacaciones de Verano no fueron lo que me imaginé que serían, no hice nada de lo que planee, estuve con mis padres muy poco tiempo, y tuve que regresar a casa antes de lo previsto, se me juntaron dos cosas a la vez, mis dolores musculares y articulares con una inmensa piedra en mi Vesícula,  asi que lo primero es lo primero, y con mucha pena tuve que dejar a mi familia a la cual no veía mas de tres años, y los extrañaba, pero como dice mi madre, no todo puede ser como lo deseamos, asi que a seguir, pero ahora digamos que empiezo a ver la luz otra vez.

Después de someterme a una operación de urgencia (por lo de mi Vesícula), y pasar dos semanas de descanso y recuperación pensé que podia reincorporarme a mis labores de siempre...la casa, el tejido, el Blog, pero lamentablemente no fué así. 

Los examenes daban resultados buenos, ninguna cosa mala, y entonces porqueeee tanto dolor, ahí vamos, a decifrar la gran incognita, que ni el médico se enteraba.
Muchos de ustedes que visitan la página de Facebook, el Blog y el Canal de Youtube, seguramente se habrán dado cuenta de mi ausencia, pues ahora entenderán el motivo por el que los tuve tan abandonados, nada de tejido, nada de videos, nada de nada... Y eso para alguién que como yo ama lo que hace, pues es realmente triste, lo poco que podía hacer pues lo hacia y basta.

Consultando por aquí y por allá, con amigas, con profesionales, con la familia, pues nada se llegaban a diagosticos algo erroneos, ya que ahora que pedí a mi médico mandarme a Fiositerapia, es sólo ahora que entiendo lo que sucede y estoy más traquila, claro que las dolencias aún están pero ya puedo saber a que se deben.
Normalmente cuando emprendemos algo como el Crochet, en realidad nuestros movimientos se limitan a ser repetitivos y de esta manera hacemos trabajar algunos músculos y dejamos de usar otros, y esto que aparentemente parace algo insignificante puede a la larga traernos consecuencias dolorosas, entonces lo recomendable es hacer ejercicios de estiramiento, tener cuidado de la forma en que nos sentamos, y otras que gracias a sus comentarios pude también enterarme, eso el lo bueno de las redes sociales, podemos aprender todos de todos, iremos enumerando las cosas que nos ayudaran a estar muy bien y estar siempre disponibles para nuestro tejido, si queremos prácticarlo por muuuuuuchos años.

He leído que muchas personas dicen que tejen por muchas horas y que no sienten ningun dolor, bueno puede ser que estas personas sean muy jóvenes y cuando uno es joven nada nos duele, pero cuando el tiempo va pasando allí empiezan las consecuencias... 

Las partes afectadas cuando tejemos son nuestras muñecas, los dedos, la espalda, la cabeza, los codos, los hombros. entonces vamos a ver cómo podemos aliviarlos.

Además de estos ejercicios les voy a compartir las sugerencias de algunas personas que comentaron, debemos levantarnos a hacer estiramiento después de 30 o 40 minutos de tejido, y no lavar las manos con agua fría después de tejer. 

Vamos a empezar con los ejercicios para relajar la cabeza y el cuello:





Para nuestra espalda, hombros y brazos




Para las manos:



 

En la siguiente foto en la imagen número 2, ayudándonos con una pelotita ejercitamos nuestros dedos, presionando y soltando.





Aquí la cosa más importante es la postura que tomamos cuando nos sentamos a realizar nuestras labores.


La silla o lo que utilicemos para sentarnos debe ser cómoda, pero sobretodo debe permitir apoyar nuestra espalda y que nuestros pies lleguen bien posicionados al suelo, para que nuestra postura sea recta y evitar dolor en la espalda.




Espero que estas pequeñas recomendaciones podamos mejorar nuestra condición de tejedoras y podamos hacerlo por mucho tiempo aún, y no tengamos que dejarlo por algún dolorcillo por ahí.

Les dejo un super abrazo y pueden dejar sus comentarios, comentando sus experiencias personales.

Denice 





MANDALA A CROCHET

$
0
0


El efecto que proyectan estos mandalas en el material que sea que estén hechos nos tienen a todos encantados, y es que son tan sencillos y coloridos, que cualquier rincón de la casa brillaria con uno de estos, podemos elegir nuestros propios colores, tamaños y formas.







Yo les propongo este modelo muy fácil de realizar, vamos a ver que materiales se van a necesitar:

- Hilos de algodon de diferentes colores
- Aguja de crochet Nº 3
- Un aro de metal de 25cm de diametro
- Aguja lanera




Comenzamos...

Hacemos un anillo mágico y en él vamos a levantar 17 puntos bajos
Segunda fila hacemos un amento de punto vareta en cada punto bajo anterior

Tercera fila  nos ubicamos en medio de los dos puntos vareta de la fila anterior y levantamos en el mismo espacio dos puntos vareta seguidos de dos cadenitas al aire y continuamos por toda la vuelta de la misma forma (ver el grafico).



Cuarta fila en el espacio formado por las dos cadenitas  de la fila anterior alzamos tres cadenitas como primer punto vareta seguido de tres puntos vareta.     
         
Quinta fila sobre las cuatro varetas anteriores levantamos cinco cadenitas  y un punto bajo en el espacio que se forma entre las 4 varetas y las siguientes, lo que nos va a quedar son arquitos de cadenitas.

Sexta fila, en los aquitos formados vamos a trabajar 1 punto bajo, 1 media vareta, 5 varetas, 1 media vareta, 1 punto bajo, pasamos al siguiente y repetimos.

Setima fila, En la tercera vareta de cada arco hacemos un punto bajo seguido de 7 cadenas volvemos a pichar haciendo punto bajo y volvemos a hacer las 7 cadenitas asi sucesivamente hasta terminar la fila.

Octava fila,    vamos a rodear las cadenitas por 8 puntos bajos como se muestra en el grafico.

La novena fila repetimos lo mismo que la fila 7 y pinchamos en la parte central de cada arco anterior. 

Para  unir nuestro tejido al aro de metal vamos a trabajar con puntos bajos, cada 16 puntos bajos pinchamos en el cuarto punto bajo de cada uno de los arcos de la ultima fila del tejido, pero va a depender de cada trabajo, tendran que ver que no queden huecos en el aro, tratando de que el tejido cubra completamente los espacios del metal. 

Los espero siempre en mi canal de Youtube: 





Muchos besos



                               
                                                                                                       

Corazones en alto relieve a crochet

$
0
0
Como todas las cosas buenas que merecen ser compartidas, hoy les traigo el videotutorial de estos corazones que son espectaculares, verlo en foto llama mucho la atención, pero cuando lo haces con tus propias manos es otro cantar, y como los muchos de los proyectos que tengo a medio terminar, o a medio comenzar ( como lo queran ver), este se los quise mostrar hace mucho, pero por motivos personales no se pudo, y como ya saben un pendiente no es una buena sensación, es como tener una espina clavada en alguna parte del cuerpo, cada vez que piensan en él, pues te pincha :-) . Pero aquí está, y me siento aliviada...Una espina menos!!!!!!




El Videotutorial







Para realizar este proyecto tan lindo, vamos a necesitar...

- Hilo de algodón de cuatro hebras de los colores que nos guste más
- Una aguja de crochet Nº 2,5 para las que tejan sueltito, y Nº 3 para quienes tejan        apretadito.
- Tijeras




No hay ningun secreto guardado celosamente para hacerlos, el misterio ha sido revelado...asi que manos  la obra!!!!! 


Viewing all 103 articles
Browse latest View live